▷ Disfruta de una recorrido en 🐎 caballos en la comunidad la Calera, pesaremos por diferentes paisajes observando los sembrios y huertos HORSEBACK RIDING ✔
☑ Disfruta de una tarde cultural con musica y baile 💃 en la comunidad la Calera 💚 Dance and Traditional Music 💛 eventos culturales en Cotacachi
≫ Nuestro programa Traditional local games cotacachi ≫ El mostrar y revivir estos juegos tradicionales, el trompo, las tortas, la rayuela, encostalados ✅
Te has preguntado ¿Porque visitar Otavalo? La respuesta la encontraras en el siguiente post, te invito a leer el artículo.
La diversidad cultural la encontramos desde el momento que entramos a la provincia de Imbabura, lugar donde se encuentra ubicada la ciudad de OTAVALO, además se convierte en un manto de cobijas porque nos recibe con la calidad vista de lago San Pablo, y la calidez de la gente de las comunidades y el centro urbano. otavalo diversidad cultural ecuador market
Otavalo se encuentra ubicado en la provincia de Imbabura, al norte del continente ecuatoriano, con una superficie de 528km2, desde la ciudad de Quito se encuentra a 110km (2 horas), zona norte. El cantón limita con las ciudades de Cotacachi, Antonio ante e Ibarra. Tiene una población de 110 habitantes, El 44,3% de la población vive en el sector urbano y el 55,7% restante en el sector rural. otavalo diversidad cultural ecuador market
Al estar dentro de la región andina, la ciudad de Otavalo se encuentra rodeada de grandes volcanes y montañas, de esta manera encontramos volcanes como el Taita Imbabura, Mama Cotacachi, Cráter Cuicocha, y por los cerros como Fuya Fuya, Cotama y Rey Loma. De esta manera Otavalo se encuentra a una altura aproximada de 2500msnm (8202.1ft) otavalo diversidad cultural ecuador market
Su idioma español es el castellano en el centro urbano en gran mayoría mientras que el Kichwa predomina en las comunidades como lengua materna en combinación con el español, la inclinación religiosa es el catolicismo, pero a su vez existe libertad de religión.
Plaza Simon Bolivar – Otavalo
Otavalo tiene mucha historia de lucha y trabajo para convertirse en la ciudad que vemos ahora, te presentamos de forma resumida una línea y puntos del tiempo para conocer su historia.
⌚ Invasión inca a finales del siglo XV hasta los primeros 25 años del siglo XVI.
⌚ Fue fundada por Sebastián de Benalcázar en 1534, teniendo como patrono a San Luis.
⌚ En 1673 se fundó el nuevo sitio de Otavalo (actual ciudad urbana).
⌚ En 1580 comenzaron a funcionar los Obrajes Mayores de Otavalo en Peguche desde 1613.
⌚ El 11 de noviembre de 1811 Otavalo fue elevada a la categoría Villa.
⌚ Otavalo fue cantonizada el 25 de junio de 1824 por el general Francisco de Paula Santander.
⌚ Otavalo fue elevada a la categoría de Ciudad, por decreto del Libertador Simón Bolívar, el 31 de octubre de 1829.
⌚ El 16 de agosto de 1868 se produjo un terremoto en Ibarra que, debido a la cercanía de Otavalo, resultó gravemente afectado.
⌚ En 1918 llegó el tren desde San Rafael.
⌚ Las Fiestas del Yamor comenzaron en 1952.
⌚ El 24 de marzo de 1913 se iniciaron los servicios de energía eléctrica en Otavalo. La obra fue impulsada por los hermanos Tomás y Abel Pinto.
Otavalo está compuesto de personas indígenas locales, mestizas y en menor cantidad afro ecuatorianos, dedicados la a la producción y comercialización de textiles artesanales y actividades de turísticas, gente amable de corazón sencillo y luchador, siempre te ayudaran en tus dudas o inquietudes que tengas, además de darte una sonrisa la momento de conocerlos. En las comunidades las personas son más tímidas y calladas, pero no te preocupes es solo momentáneo y te darás cuenta que no todos son así.
Claro que Otavalo tiene atuendo tradicional, tanto el hombre como la mujer tiene su vestimenta, empecemos por la mujer que se caracteriza por vestir blusas blancas bordadas de hermosos diseños y colores, una chalina y reboso que usan de manera decorativa, además de utilizar los hermosos y finos anacos, uno de color blanco por debajo y uno de color negro por encima, sujetados por un tipo de cinturón, conocido como fajas (mama chumbi y wawa chumbi) y por ultimo unos alpargates de cabuya, cada pieza tiene un valor simbólico significativo para la mujer.
El hombre usa camisas y pantalones blancos, acompañado de un pocho negro o azul, sombrero de paño y alpargates, mucho más sencillo que la mujer, pero de igual valor simbólico.
Mercado de la plaza de los Ponchos | ® Modelo Andrea Farinango ©
La gastronomía en Otavalo es muy variada desde platos típicos de la ciudad hasta los platos tradicionales que son preparados en importantes festividades a lo largo del año, uno de estos platos es el Yamor, muy tradicional el mismo que es consumido en septiembre, mes donde se celebra una fiesta del mismo nombre, está compuesto por la chicha de siete variedades de maíz, el mote, tortillas, empanadas y el ají. Yamor es el nombre de la chicha, bebida ancestral muy apetecida por su sabor dulce.
Además a esto se suma, otros tipos de platos como el peculiar cuy asado, que es altamente exótico para quienes visiten la ciudad, y probarlo de primera vez será muy interesante, también tenemos el hornado, preparado a base de la carne del cerdo, mote papas y ensaladas, pero si eres de gustos diferentes también Otavalo tiene variedad de alimentos orgánicos como; habas, alverjas, tubérculos entre otros productos orgánicos, además para endulzar el paladar encontrar los famosos quimbolitos, humitas, pan con dulce de higo y el típico Runa Tanda, (pan de indígenas), este tipo de pan es preparado por los indígenas, con una mayor elaboración en el mes de noviembre por la fecha del día de los difuntos.
Por lo tanto, Otavalo es una ciudad donde puedes encontrar diferentes tipos de comidas, desde comida rápida, hecha en casa, cafeterías y lugares donde encontrar y descubrir aún más comida tradicional.
En Otavalo podemos ver y hacer variedad de actividades en atractivos y lugares turísticos tanto naturales como culturales, actividades para todo tipo de visitante, quienes gusten realizar caminatas y quienes gusten conocer el tema cultural de Otavalo.
Otavalo es más conocido por el colorido mercado de la plaza de los Pochos, ubicado en el centro de la ciudad, pero Otavalo te quiero contar que la plaza de Ponchos no solo es Otavalo, existen mas atractivos y lugares que puedes visitar y realizar actividades al aire libre como;
⛷ Caminatas
🐎 Paseo en caballos.
⛷ Hiking
👨👩👧 Convivencia con familias locales
⛷ Trekking
👒 Visita a talleres y familias artesanales.
🧗♂️ Ascenso a volcanes y montañas que sobrepasan los 4000msnm (13123.36ft)
👉 Visitar los lagos y lagunas de provincia de Imbabura.
👉 Visitar los mercados de frutas y la feria de animales
💛 Actividades de camping que no puede faltar
Más información sobre tours organizados desde un día en adelante con variedad de programas dentro y fuera de Otavalo, te invito a revisar esta post. QUICHUA NATIVE TRAVEL
MOJANDA LAKE AND FUYA FUYA MOUNTAIN
Otavalo al ser un turístico tiene muchas ofertas de alojamientos en hoteles desde clase turista hasta clase ejecutivo, depende mucho de los días estadía en Otavalo y del presupuesto que manejes en tu bolsillo, así que no te preocupes por el alojamiento, otra opción es vivir una experiencia de estadía diferente a la común, el alojarte o quedarte con una familia local indígena te puede dar a conocer aún más de la esencia local de Otavalo, aprende junto a tu familia anfitriona parte de sus tradiciones y costumbres.
Existen diferentes cooperativas de transporte público que salen desde los terminales de Quito, te recomiendo ir al terminal de Carcelen de Quito, tomar un bus de la cooperativa OTAVALO o LOS LAGOS, el tiempo que te tomara en llegar a la ciudad es de 2 horas con 30 minutos, procura tomar las cooperativas mencionadas, ya que existen otros buses que salen desde el mismo terminal de Quito, pero no ingresan al terminal de buses en Otavalo, la ruta de esos transporte es solo pasar por la ciudad, si tomas aquellos carros tendrás que estar pendiente al momento que llegues a Otavalo.
Share this tourHoy, La comunidad La Calera ofrece a sus visitantes una variedad de experiencias, alojamiento, cultura y gastronomía.
Comunidad La Calera | Cotacachi – Ecuador |
Av. La Calera entre Primavera y José Vasconcelos
(06) 255 4243
+593 95 889 8416 / +593 99 591 6246
Mon - Sud 8.00 - 18.00
info@caleratourism.com
reservas@caleratourism.com